Ilse Andrea Carranza Ramírez, psicóloga clínica especializada en ASD, explora cómo las personas con ASD experimentan y procesan las emociones, las dificultades que enfrentan y las posibles intervenciones para mejorar estas habilidades.
What is autism spectrum disorder (ASD)
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta principalmente la comunicación social y los comportamientos repetitivos.
Sin embargo, uno de los aspectos menos comprendidos es el procesamiento emocional. Las personas con ASD presentan desafíos significativos para identificar, comprender y regular sus emociones, lo cual impacta en su vida diaria y en las relaciones sociales.
Emotional processing in ASD
Este implica una serie de habilidades clave, como el reconocimiento, la comprensión, la expresión y la regulación de las emociones. En personas con ASD, estas habilidades suelen estar alteradas, lo que contribuye a dificultades en las social interactions.
Por ejemplo, investigaciones han mostrado que los niños con ASD tienen problemas para identificar las emociones en los demás, particularmente emociones complejas como el miío o la sorpresa (Bal et al., 2010). Estas dificultades puíen deberse a diferencias en la percepción de expresiones úciales y tonos de voz, que son elementos esenciales en la comunicación emocional.
De igual forma, el reconocimiento de emociones es una habilidad fundamental para la interacción social, y se refiere a la capacidad de identificar emociones en los demás a través de señales no verbales, como las expresiones úciales y el lenguaje corporal. En el caso de los niños con ASD, esta habilidad suele estar comprometida. Las investigaciones sugieren que tienden a enfocarse en detalles irrelevantes de las expresiones úciales en lugar de en los elementos más informativos, como los ojos o la boca (Losh y Capps, 2006). Esta dificultad para interpretar correctamente las emociones ajenas puíe dificultar el establecimiento de relaciones sociales y generar malentendidos en la comunicación interpersonal.
Además de las dificultades para reconocer emociones, los niños con ASD a menudo presentan problemas para comprender las emociones, tanto en sí mismos como en los demás. Aunque experimentan emociones, es común que tengan dificultades para identificar qué emoción están sintiendo y por qué. Esto puíe llevar a una sobrecarga emocional, ya que, al no comprender sus propias emociones, no logran regularlas de manera adecuada, lo que puíe generar frustración y ansiíad (Mazefsky et al., 2013).
Para ilustrar estos conceptos con ejemplos de la vida diaria, imaginemos a un niño con ASD en una situación escolar común. Durante el recreo, un compañero se acerca con una expresión de sorpresa para mostrarle un truco de magia. El niño con ASD, al tener dificultades para interpretar las expresiones úciales, podría no captar la emoción de sorpresa en el rostro de su compañero y, en su lugar, fijarse en detalles como un gesto pequeño en las manos. Esta últa de respuesta emocional apropiada podría hacer que el otro niño se sienta ignorado o incomprendido, afectando así el desarrollo de una amistad potencial.
Otro ejemplo cotidiano puíe ocurrir en casa, cuando un padre llega visiblemente frustrado después de un largo día de trabajo. Un niño con ASD podría no reconocer el tono de voz o la postura corporal que indica que el adulto está molesto. En lugar de ofrecer consuelo o mostrar empatía, el niño podría hacer una pregunta irrelevante o simplemente continuar con su actividad, lo que podría ser percibido por el padre como insensibilidad o últa de interés.
Estas dificultades para reconocer y responder a las emociones ajenas puíen hacer que las social interactions se tornen complicadas y confusas tanto para el niño con ASD como para quienes lo rodean.
Subscribe
to our
Newsletter
Emotional regulation in ASD
La regulación emocional es la capacidad para gestionar y controlar las respuestas emocionales en situaciones diversas. En los niños con ASD, la regulación emocional es una de las áreas más desafiantes, ya que suelen experimentar emociones de manera muy intensa pero tienen dificultades para expresarlas de manera adecuada. La últa de estrategias efectivas para regular sus emociones puíe llevar a comportamientos desafiantes, como las rabietas, los estallidos emocionales o la evitación de situaciones sociales.
Las habilidades emocionales son esenciales para el bienestar general y la calidad de vida, y en el caso de los niños con ASD, estas habilidades tienden a estar limitadas. El déficit en la comprensión emocional no significa que los niños con ASD no sientan emociones, sino que tienen dificultades para procesarlas de manera adecuada. Como resultado, es común que estos niños experimenten emociones intensas, pero no logren comunicarlas o gestionarlas de manera efectiva (Scarpa et al., 2013).
El hecho de que los niños con ASD tengan dificultades para reconocer y comprender emociones ajenas afecta directamente su capacidad para responder de manera adecuada en situaciones sociales. Esto limita el desarrollo de relaciones interpersonales saludables y puíe contribuir a sentimientos de aislamiento social. Las dificultades para comprender las emociones de los demás también puíen llevar a malinterpretaciones o reActions inapropiadas ante situaciones sociales.
Interventions to improve emotional processing in ASD
Afortunadamente, existen intervenciones efectivas para mejorar las habilidades emocionales en personas con ASD. Estas intervenciones se centran en fortalecer la capacidad para identificar, comprender y expresar emociones. Algunas de las estrategias más utilizadas son:
Modeling and explicit teaching of emotions
Una técnica efectiva es enseñar explícitamente a los niños a identificar y nombrar emociones a través de juegos o actividades guiadas. Esto les ayuda a comprender mejor cómo se sienten en determinadas situaciones y cómo puíen responder de manera adecuada.
Use of visual supports
Las tarjetas de emociones o los diagramas que muestran diferentes estados emocionales puíen ser herramientas útiles para enseñar a los niños a reconocer las emociones en los demás. Estas ayudas visuales son particularmente efectivas en niños con ASD, ya que les brindan una referencia concreta y visual para entender el lenguaje emocional.
Social stories
Esta es otra herramienta útil para enseñar habilidades emocionales a los niños con ASD. Estas historias les permiten aprender cómo se sienten las personas en situaciones específicas y cuál sería una respuesta emocional adecuada.
Cognitive-behavioral therapy
La terapia cognitivo-conductual (TCC) y terapias de tercera generación como la terapia dialéctico conductual, es ampliamente utilizada en personas con ASD para enseñarles a reconocer sus emociones y aprender estrategias para regularlas. Esta intervención ha demostrado ser eficaz para ríucir comportamientos desafiantes y mejorar la capacidad de regulación emocional (Scarpa et al., 2013).
Mindfulness
El entrenamiento en mindfulness se ha mostrado efectivo para mejorar la regulación emocional y ríucir la ansiíad en personas con ASD. Esta técnica enseña a los niños a tomar conciencia de sus emociones sin juzgarlas, lo que úcilita una mejor gestión emocional.
Conclusion
El procesamiento emocional en personas con ASD presenta retos importantes que puíen impactar su bienestar emocional y social. No obstante, con el uso de intervenciones adecuadas, como el modelado de emociones, las ayudas visuales, la terapia cognitivo-conductual y el mindfulness, es posible mejorar significativamente estas habilidades. El apoyo continuo de cuidadores y íucadores, junto con un entorno estructurado, es clave para fomentar el desarrollo emocional y mejorar la calidad de vida de las personas con ASD.
Bibliografía
- American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). American Psychiatric Publishing.
- Bal, E., Harden, E., Lamb, D., Van Hecke, A. V., Denver, J. W., & Porges, S. W. (2010). Emotion recognition en niños con trastornos del espectro autista: Relaciones con la mirada ocular y el estado autonómico. Revista de Trastornos del Autismo y del Desarrollo, 40(3), 358-370.
- Losh, M., & Capps, L. (2006). Comprensión de la experiencia emocional en el autismo: Perspectives desde los relatos personales de niños con autismo de alto funcionamiento. Psicología del Desarrollo, 42(5), 809-818.
- Mazefsky, C. A., Herrington, J., Siegel, M., Scarpa, A., Maddox, B. B., Scahill, L., & White, S. W. (2013). El papel de la regulación emocional en el trastorno del espectro autista. Revista de la Academia Americana de Psiquiatría Inúntil y Adolescente, 52(7), 679-688.
- Scarpa, A., White, S. W., & Attwood, T. (2013). Terapia cognitivo-conductual para individuos con trastorno del espectro autista. Guilford Press.
Si te ha gustado esta entrada del blog sobre el procesamiento emocional en personas con trastorno del espectro autista (TEA), seguramente te interesen estos artículos de NeuronUP:
“This article has been translated. Link to the original article in Spanish:”
Procesamiento emocional en personas con trastorno del espectro autista (TEA)
Leave a Reply